Piña de millo: arraigado producto de la tradición gastronómica canaria

28.12.2020

Uno de los productos más consolidados de la cultura gastronómica de Canarias es la piña de millo (Zea Mays), comúnmente conocida como mazorca de maíz.

Diciembre/2020

Artículo de Eva Mª Muñoz para El Secreto de Chimiche


A simple vista, si se piensa en los platos típicos canarios, podría no reconocerse como "tradicional", pero —de hecho— es el elemento base de el Gofio por su elaboración con harina de maíz tostado. Indagando un poco más en el recetario canario, se reconocen de inmediato otros platos que utilizan este ingrediente en sus elaboraciones: Cocido canario, Caldo de millo y Escaldón de gofio, entre otros.

Junto con el arroz y el trigo, el millo es uno de los alimentos cultivados más consumidos. Su antigüedad data de las culturas aztecas, incas y mayas, que lo utilizaban como parte esencial de su dieta. De esta esencialidad del producto en su alimentación, proviene la raíz etimológica de su nombre, Zea Mays, que significa "el que sostiene la vida". Según estas antiquísimas civilizaciones, tanto la carne como la sangre estaban formadas por maíz, por lo que se convirtió en protagonista fundamental en los rituales religiosos y otras festividades.

  • Millo dulce: el más común de todos, que habitualmente se utiliza como verdura.
  • Millo de harina: contiene un almidón muy blando
  • Millo de corteza dura: la variedad americana.
  • Millo reventador: utilizado para hacer palomitas.
  • Millo dentado: debido a su aspecto.

El millo es considerado como un cereal y, como tal, tiene un gran valor energético y nutritivo por su aporte de proteínas e hidratos de carbono. Además, también contiene:

  • Vitaminas B1, B3 y ácido fólico, que mejoran nuestro estado anímico, el nivel de concentración, la memoria y el sueño.

  • Poco valor calórico, por lo que se recomienda en las dietas de adelgazamiento ya que es un producto ligero y saciante a la vez.

  • Vitamina E, el gran antioxidante que neutraliza el daño de los radicales libres sobre las células.

  • Minerales como Fósforo (P), Magnesio (Mg), Cinc (Zn), Hierro (Fe) y Manganeso (Mn).

En Canarias se dedica una superficie total de 769 hectáreas a la labranza de este magnífico cereal, y se calcula una producción anual en torno a las 2.174 toneladas. El cultivo del millo se divide entre Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, reflejándose la repartición del siguiente modo:

  • Santa Cruz de Tenerife cultiva este cereal en unas 334,6 hectáreas y cuenta con una producción de 1.110 toneladas anuales.

  • Las Palmas de Gran Canaria tiene una extensión de cultivo de 431,4 hectáreas y una producción anual de 1.064 toneladas.

Como dato curioso comentar que el millo ha sido incluido en el proyecto ganador del Concurso de Ideas para la Transformación Urbana de la Plaza Pedro Alcántara, convocado por el ayuntamiento de Arrecife en marzo de 2020. En palabras del jurado, "Consigue una integración total de todo el espacio de intervención propuesto diferenciando con el pavimento las zonas de tráfico y peatonales, resolviendo la accesibilidad y la convivencia con el tráfico residual que genera el edificio de la Harinera", al mismo tiempo que se alaba el conocimiento de las especies vegetales de la isla. Se trata éste de un aspecto de interés, en el sentido de continuidad generacional de la cultura canaria y la puesta en valor de sus productos naturales.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar